Curso Acádemico Online
Este curso de música académica te brinda la oportunidad de mejorar tus habilidades musicales en poco tiempo. Con nuestro enfoque práctico y experto, puedes establecer objetivos realistas de corto, mediano y largo plazo y avanzar a tu propio ritmo

Curso Académico Online
Este curso es de suscripción mensual.
Le informamos que en este curso solamente se proporcionarán los primeros temas o lecciones para visualizar y archivos en formato PDF para descargar dentro de nuestra plataforma. Sin embargo, el maestro le proporcionará el material restante conforme avance en el curso.
Es importante mencionar que el material de lectura puede ser extenso, ya que el curso cuenta con un amplio contenido de aprendizaje.
Si tienen alguna duda o necesitan más información acerca de nuestro curso, no duden en contactarnos a través de los siguientes enlaces:
Estaremos encantados de responder a sus preguntas y ayudarles en todo lo que necesiten.
Nos gustaría recordarles que el tiempo de duración expuesto en el detalle del curso es flexible y puede variar según el ritmo de cada estudiante y las actividades adicionales que puedan surgir en el proceso. Es importante que tengan en cuenta que el contenido es extenso y detallado, y en algunos casos puede requerir de una mayor dedicación.
Al adquirir nuestro curso académico en línea, disfrutarás de los siguientes beneficios:
- Asistencia personalizada dentro de la plataforma 24/7 para enviar tareas y dudas.
- Tienes 4 clases online personalizadas alumno- profesor. En tus clases personales el profesor te va a ayudar en tus dudas, problemas, te da tips para mejorar y te ayuda a avanza si tienes muchas dificultades para avanzar.
- Tienes acceso al contenido pregrabado de los primeros temas o lecciones que lo puedes consultar en nuestra plataforma 24/7
Mapa Curricular

Introducción
Armonía tradicional
Contrapunto
Contrapunto I 1.- Definición de contrapunto 2.- Reglas generales 3.- Cantos dado A).- Contrapunto a dos partes 1.- Primera especie nota contra nota 2.- Segunda especie dos notas contra una 3.- Tercera especie cuatro notas contra una 4.- Cuarta especie sincopa 5.- Quinta especie florido B).- Contrapunto a tres partes 1.- Primera especie nota contra nota 2.- Segunda especie dos notas contra una 3.- Tercera especie cuatro notas contra una 4.- Cuarta especie sincopa 5.- Mezclas cuarto, mitad y entero 6.- Mezclas mitad, sincopa y entero 7.- Mezclas mitad, sincopa y cuarto 8.- Quinta especie florido a).- Florido a tres partes; dos enteros contra una florida b).- Florido a tres partes; una en enteros, una en mitad contra una florida c).- Florido a tres partes; una parte en entero contra una florida ContrapuntoII A).- Contrapunto a cuatro partes 1.- Primera especie nota contra nota 2.- Segunda especie dos notas contra una 3.- Tercera especie cuatro notas contra una 4.- Cuarta especie sincopa 5.- Mezclas 6.- Combinaciones con Entero, mitad, sincopa y entero 8.- Quinta especie florido a).- Florido a tres partes; tres enteros contra una florida b).- Florido a tres partes; dos enteros contra dos floridas c).- Florido a tres partes; una parte en entero contra tres floridas B).- Contrapunto a cinco partes 1.- Primera especie nota contra nota 8.- Quinta especie florido a).- Florido a cinco partes; una parte en entero contra cuatro partes floridas ContrapuntoIII A).- Contrapunto a seis partes 1.- Primera especie nota contra nota 2.- Quinta especie florido a).- Florido a seis partes; una parte en entero contra cinco partes floridas B).- Contrapunto a siete partes 1.- Primera especie nota contra nota 2.- Quinta especie florido a).- Florido a siete partes; una parte en entero contra seis partes floridas ContrapuntoIV A).- Contrapunto a ocho partes 1.- Primera especie nota contra nota 1.- Contrapunto florido a ocho partes B).- Contrapunto florido a doble coroContrapunto imitado
Contrapunto imitado I 1.- Definición de imitación 2.- Reglas generales 3.- Movimientos a).- Imitación por movimiento directo b).- Imitación por movimiento contrario c).- Imitación por movimiento retrogrado d).- Imitación por movimiento de alargamiento e).- Imitación por movimiento disminuido f).- Imitación por movimiento cortado g).- Imitación canónica 4.- Contrapunto imitado d dos partes 5.- Contrapunto imitado a tres partes a).- Contrapunto imitado a tres partes con canto dado b).- Contrapunto imitado a tres partes sin canto dado Contrapunto imitado II 1.- Contrapunto imitado d cuatro partes a).- Contrapunto imitado d cuatro partes dos partes imitadas, un canto dado y una parte libre b).- Contrapunto imitado d cuatro partes sin canto dado c).- Contrapunto imitado d cuatro partes, con imitación canónica en las cuatro partes 2.- Contrapunto imitado a cinco partes a).- Contrapunto imitado a cinco partes con canto dado y cinco imitadas b).- Contrapunto imitado a cinco partes sin canto dado, cuatro imitadas y una parte libre. Contrapunto imitado III 1.- Contrapunto imitado a seis partes a).- Contrapunto imitado a seis partes cuatro partes imitadas, un canto dado y una parte libre b).- Contrapunto imitado a seis partes sin canto dado c).- Contrapunto imitado a seis partes, con imitación canónica en las seis partes 2.- Contrapunto imitado a siete partes a).- Contrapunto imitado a siete partes cinco partes imitadas, un canto dado y una parte libre b).- Contrapunto imitado a siete partes sin canto dado c).- Contrapunto imitado a siete partes, con imitación canónica en las siete partes Contrapunto imitado IV 1.- Contrapunto imitado a ocho partes a).- Contrapunto imitado d ocho partes seis partes imitadas, un canto dado y una parte libre b).- Contrapunto imitado d ocho partes sin canto dado c).- Contrapunto imitado d ocho partes, con imitación canónica en las ocho partes d).- Doble coro imitado y fugadoCorales de Bach
Corales de J. S. Bach I A)Coral Simple 1.- Análisis armónico 2.- Análisis de errores armónicos y melódicos B).- Armonización de la melodía 1.- Identificación de las frases 2.- Grados permitidos en el comienzo de las frases 3.- Acordes prohibidos 4.- Acordes permitidos 5.- Quintas y octavas paralelas entre frases 6. Finales obligatorios 7. Modulación en la frases 7. Tesitura 8. Valores de notas permitidos 9.- Valores de notas prohibidos 10.- Saltos permitidos y prohibidos 11.- Tonalidad en la ultima frase 12.- Uso de la Cadencias perfecta 13.- Uso de la Cadencia Imperfecta Corales de J. S. Bach II A)Coral Figurado 1.- Análisis armónico 2.- Análisis de errores armónicos y melódicos 3.- Análisis de adornos u ornamentos 4.- La técnica de J. S. Bach 5.- Técnica en el uso de acordes 6.- Técnica en los adornos 7.- Técnica en el movimiento de las voces B).- Armonización de la melodía 1.- Identificación de las frases 2.- Grados permitidos en el comienzo de las frases 3.- Acordes prohibidos 4.- Acordes permitidos 5.- Quintas y octavas paralelas entre frases 6. Finales obligatorios 7. Modulación en la frases 7. Tesitura 8. Valores de notas permitidos 9.- Valores de notas prohibidos 10.- Saltos permitidos y prohibidos 11.- Tonalidad en la ultima frase 12.- Uso de la Cadencias perfecta 13.- Uso de la Cadencia Imperfecta 14.- Adornando todo el coralContrapunto invertido
Contrapunto invertido I 1.- Definición de contrapunto doble, triple y cuádruple a).- Contrapunto doble a la 8va b).- Contrapunto doble a la 9a c).- Contrapunto doble a la 10a d).- Contrapunto doble a la 11a e).- Contrapunto doble a la 12a f).- Contrapunto doble a la 13a g).- Contrapunto doble a la 14a h).- Contrapunto doble a la 15a 2.- Contrapunto triple y cuádruple a la 8va 3.- Contrapunto triple y cuádruple a la 10a 4.- Contrapunto triple y cuádruple a la 12aAnálisis de formas musicales
AnálisisI 1.- Ritmo y compás a).- Compás simple y compuesto 1.- Compases asimétricos 2.- Formación de los motivos a).- Posición de los motivos. b).- Terminaciones de los motivos. 3.- Período musical a).- El motivo b).- Semifrase binaria y ternaria 4.- La frase a).- La frase binaria b).- La frase binaria afirmativa y negativa c).- La frase ternaria d).- La frase ternaria afirmativa y negativa 5.- El periodo a).- El periodo binario afirmativo y negativo b).- El periodo ternario afirmativo y negativo c).- El periodo doble y triple d).-La modulación en el periodo musical Análisis II A).-Forma de canción o himno 1.- Canción o himno estrofas iguales 2.- Coral figurado 3.- Coral figurado dependientes del canto firmus 4.- Motete 5.- Coral figurado con canto firma y fugado 6.- Motete libre 8.- Madrigal a).- Secuencia b).- Responsorio c).- Piezas litúrgicas de la misa B).- Te deum 1.- La misa - el propio y Ordinario 8.- Forma de la misa Palestrina a).- Forma de la misa moderna a).- Forma binaria o ternaria canción o himno a).- Tipo binarios y sus variedades a).- Tipo ternarios y sus variedades Análisis III B).- La suite 1.- Danzas que forma la suite 1.- Otro tipo de danzas a).- La suite moderna para orquesta y solista a).- Minuetto ternario a).- Minuetto ternario a).- Scherzo a).- Minuetto y Scherzo en rondó a).- La pola a).- La Mazurka a).- La marcha en rondó a).- Vals a).- Recitativo, Arioso y Aria a).- Recitativo a).- Arioso a).- La forma del Aria a).- Aria en forma rondó a).- Aria en forma de variación a).- La balada Análisis IV 1.- Melodrama A).- Forma cerrada y libre 2.- El acto 2.- Preludios 2.- Interludios 2.- Postludios 2.- Rondó 2.- Rondó en tres periodos 2.- Rondó en cinco periodos 2.- Rondó en siete periodos 2.- Sonata 2.- Exposición y temática 2.- Introducción tema I, puente, tema II y codas 2.- Desarrollo, tonalidad y extensión 2.- Rondó-Sonata 2.- Carácter y movimiento, tono, forma y amplitud 2.- Obertura 2.- Concierto 2.- Fantasía 2.- Poema sinfónicoOrquestación
Reducción orquestal
Reducción I 1.- Coro 2.- Reducción al Piano de la partitura de Coro 3.- Voces que forman el Coro 4.- Particularidades de la escritura coral, 5.- Distribución de las voces 6.- Sistemas de reducción 7.- Notas Reducción al Piano de obras y/ó fragmentos corales 8.- Cuarteto de cuerda 9.- Reducción al Piano de la partitura de Cuarteto de cuerdas 10.- Instrumentos que forman el cuarteto 11.- Particularidades de la escritura del cuarteto 12.- Distribución de los instrumentos 13.- Sistemas de reducción 14.- Notas Reducción al Piano de obras y/ó fragmentos de obras de cuarteto Reducción II 1.- Orquesta 2.- Teoría sobre la reducción al Piano de la partitura de Orquesta. 3.- Instrumentos que forman la Orquesta 4.- Instrumentos transpositores. 5.- Función de los instrumentos. 6.- Particularidades de escritura. Sonoridades y efectos. 7.- Formas y sistemas de reducción 8.- Conocimiento y aplicación del Bajo cifrado. 9.- Reducción de partes, con y sin instrumentos transpositores. 10.- Diversas combinaciones. 11.- Reducción al Piano de movimientos y/ó fragmentos de sinfonías clásicas.Bajo continuo
Bajo continuo I 1.- Definición de Bajo Continuo 2.- El sistema de cifrado 3.- Las cifras y los símbolos 4.- La ambigüedad de los cifrados 5.- Recursos del basso 6.- Posición melódica 7.- Octavar 8.- Acorde perfecto Mayor 9.- Acorde perfecto menor 10.- Acorde de sexta 11.- Acorde de sexta y cuarta 12.- Acorde de 4 sonidos 12.- Acorde de V7 y sus inversiones 13.- Acorde de séptima secundarios 14.- Dominante de la dominante 15.- Cadencia doble 16.- Armonización de las escalas Mayor y menor. Bajo continuo II 1.- Acorde de Sexta Simple 2.- Acorde de 6/4 y de 5/4 3.- Acorde de +6 o Sexta Mayor 4.- Diferencia entre 6 y +6 5.- Diferencia entre 6/5 y 6/5dis 6.- Acorde de +4 o 4ª Aumentada 7.- Retardo de la séptima 8.- Retardo de la novena 9.- Retardo de la cuarta 10.- Acorde de +7 11.- Pedal sobre el primer grado 12.- Pedal sobre el quinto grado Bajo continuo III 1.- Acorde de 2 2.- Acorde de 6/4 como floreo 3.- Serie de 7as 4.- Acorde de 7dis 5.- Acorde de +6/5dis 6.- Acorde de +4/3m 7.- Acorde de +2 7.- Acorde de +7/6m 8.- Acorde de +5 9.- Acordes de 7dis y sus variantes Bajo continuo IV 1.- Bajo con nota de paso y bordado (estilo florido). 2.- Modulaciones a tonos lejanos 3.- Acordes de novena de dominante 4.- Séptima de sensible y séptima disminuida 5.- Enarmonia sobre el acorde de séptima disminuida 6.- ProgresionesComposición musical
Composición musical I 1.- Concepto de formas musicales 2.- Fragmento fraseológico 3.- Motivo musical A).- Tratamiento del motivo 1.- Utilización del motivo 2.- Enlace de motivos 3.- Construcción de fragmentos fraseológicos 4.- Temas simples B).- El periodo y la frase 1.- Comienzo de la frase 2.- La forma dominante 3.- El antecedente del periodo 4.- Consecuente del periodo 5.- Melodía, cadencia y ritmo. 6.- Terminación de la frase Composición musical II A).- El acompañamiento 1.- Música sin acompañamiento 2.- El motivo del acompañamiento 3.- Tipos de acompañamiento 4.- Realización del acompañamiento 5.- Tratando la línea del bajo 6.- Tratamiento del motivo del acompañamiento 8.- Requisitos instrumentales a).- Carácter b).- Melodía y tema c).- Melodía vocal B).- Melodía instrumental 1.- Melodía contra tema Composición musical III A).-Composición musical vocal del renacimiento 1.- Música religiosa 1.- Motete 1.- Misa 1.- Misa "motto" 1.- Misa con cantus firmus 1.- Misa parodia 2.- Música vocal profana 3.- Madrigal 4.- El romance Composición musical IV 1.- Composición musical del barroco A).- La suite A).- Las danzas de la suite A).- Allemanda A).- Corrente A).- Zarabanda A).- Giga A).- Otras danzas preludio, gavota y rondó 2.- Concierto 2.- Concierto grosso 2.- Misa (música)s 2.- Ópera 2.- Preludio 1.- El oratorio 1.- El oratorio Italiano 1.- Oratorio protestante de Alemania del Norte Composición musical V A).- Composición musical clásico 1.- El cuarteto de cuerdas 1.- Variaciones 1.- Concierto B).- El Rondó B).- La sonata B).- La opera bufa B).- Misa B).- La sinfónica Composición musical VI A).- Composición musical del romacitisismo A).- Nocturno 1.- El lied 1.- Poema Sinfónico B).- El vals B).- Mazurca B).- Polonesa B).- Estudio B).- La Sinfonía programáticaFuga
Bajo imitado y fugado
Bajo imitado y fugado I A)Bajos y melodías de estilos imitados y fugados 1.- Componentes del bajo imitado y fugado 2.- Características iguales a la fuga B).- Construcción no tan rigurosa 1.- Sujeto 2.- Contrasujeto 3.- Respuesta 4.- Estrecho 5.- Divertimento 6. Divertimento canónico Bajo imitado y fugado II A)Allegro con spirito 1.- Sostenuto 2.- Allegro non troppo 1.- Allegro 2.- Allegretto 2.- Allegro con spirito 1.- Sostenuto 2.- Moderadto B).- Un poco sostenuto 1.- Calmo 2.- Tranquilo 3.- Grave 4.- Allegro deciso 5.- Largamente 6. LentoArmonía del siglo XX
Armonía del siglo XX I 1.- Intervalos 2.- Construcción 3.- Inversión y disposición 4.- Intervalos en acordes 5.- Influencia de los armónicos 6.- Medio 7.- Materiales de la escala 8.- Modos 9.- Formación de las escalas sintéticas 10.- Escalas pentáfona y exátona 11.- Escala cromática 12.- Acordes por terceras 12.- Triadas 13.- Acordes de séptima y novena 14.- Oncenas y Decenas 15.- Decimoquintas y decimoséptimas 16.- Acordes de doce sonidos Armonía del siglo XX II 1.- ACORDES POR CUARTAS 2.- Acordes de tres sonidos por cuartas 3.- Acordes de cuatro sonidos por cuartas 4.- Acordes multi-sonidos por cuartas. 5.- ACORDES CON SONIDOS AÑADIDOS 6.- Acordes de sexta aumentada 7.- Otros acordes con sonidos añadidos 8.- ACORDES POR SEGUNDAS 9.- Acordes de tres sonidos por segundas 10.- Acordes multi-sonidos por segundas 11.- Clusters. Armonía del siglo XX III 1.- POLIACORDES 2.- Unidades de dos triadas 3.- Unidades de tres o más triadas 4.- Unidades no triádicas 5.- ARMONÍA COMPUESTA Y EN ESPEJO 6.- Construcción compuesta 7.- Escritura en espejo 8.- DIRECCIÓN ARMÓNICA 9.- Relación 10.- Conexión de los acordes 11.- Disonancia 12.- Armonía paralela 13.- Quintas justas sucesivas 14.- Mecanismos cadenciales Armonía del siglo XX IV 1.- TIEMPOS Y DINÁMICAS 2.- Ritmo 3.- Uso percusivo de la armonía 4.- Escritura pandiatónica 5.- Dinámicas y silencios 6.- ORNAMENTACIÓN Y TRANSFORMACIÓNEscritura al unísono 7.- Figuración ornamental 8.- CENTROS TONALES 9.- Tonalidad 10.- Modulación 11.- Politonalidad 12.- Atonalidad 13.- Armonía serialCon este curso aprenderás:
-
El Curso Académico Online ofrece a los estudiantes una formación sólida en todas las disciplinas. Los estudiantes podrán aprender acerca de la definición, hasta llegar a temas más avanzados.
- Aprenderás a resolver en corto tiempo ejercicios
- Tener una base solida
- Poder solucionar problemas
- Dominarás cada tema al 100%
- Resultados en corto, mediano y largo plazo
- A tu ritmo y avance personal
- Apoyo del maestro en tu aprendizaje
Este curso está destinado a:
- Músicos autodidactas, intermedios y profesionales
¿Hay requisitos previos para este curso?
- Tener conocimientos básicos de tonalidad, intervalos, armaduras y ubicar las notas en la clave de sol y de fa en cuarta línea.
Listado de lecciones o temas del curso
- Título de la lección o tema
-
Armonía Tradicional I
-
¿Qué es armonía tradicional?
-
Elementos de la Música
-
¿Cómo se divide la armonía?
-
Aprende que son los intervalos
-
¿Qué es la inversión de los intervalos?
-
¿Qué son las escalas?
-
Los grados en la escala
-
Escala mayor
-
Descubre las Escalas Menores: Clasificación y Características
-
Las Voces: Clasificación y Características
-
Tesitura y Extensión de las Voces
-
Acordes y sus categorías
-
Acordes de Triadas (3 Sonidos)
-
Indicación del acorde por medio de números
-
Posición abierta y cerrada de los acordes
-
Posición melódica en los acordes
-
Inversión de los acordes
-
Movimiento de las partes
-
Movimiento melódico saltos permitido y prohibidos
-
Conteo Melódico: Tres Sonidos e Intervalos en las Voces
-
Escritura de acordes de 3 sonidos (triadas). Reglas para duplicar u omitir sonidos
-
Errores armónicos en el movimiento de las partes
-
Relación de quintas, octavas y unísonos directos (escondidas, ocultas o descubiertas)
-
Falsa relación
-
Reglas generales
-
Control de las voces
-
Cómo utilizar la sintaxis armónica
-
Cómo Realizar los Ejercicios de Armonía Tradicional
-
Recurso descargable - Sintaxis Armónica
-
¿Cómo vamos a trabajar dentro de tu curso?
-
Ejercicios Reglas Generales